El tráfico en Madrid es muy traicionero y, desafortunadamente, llego unos minutos tarde a mi cita con la escritora Jane Smiley (Los Ángeles, California, 1949) en un céntrico hotel de la capital. Entro corriendo al hall, un poco avergonzada de hacer esperar a semejante figura de las letras americanas. Ya había leído, también en Sexto Piso, 'Un amor cualquiera', pero la desbordante calidad de 'Heredarás la tierra' me había dejado fascinada.

No en vano, a Jane Smiley le concedieron en 1991 el Premio Pulitzer y el Premio Nacional de la Crítica por 'Heredarás la tierra', una de esas grandes obras de la literatura americana en la que se pueden seguir las huellas de Steinbeck. Y allí estaba ella, en el hall del hotel, con una gorra para protegerse del sol, una coca cola y muchísimas ganas de irse a dar un paseo por Madrid.

'Heredarás la tierra' narra la historia de la familia de Larry Cook, quien durante generaciones trabajó por sacar adelante un terreno pantanoso y convertirlo en una próspera granja. Pero en medio de una celebración familiar, anuncia que cederá la propiedad a las tres hijas. Y ahí comienza la transformación de la relación del padre con las hijas y de las hijas entre sí.

Esta obra magistral, inspirada en la tragedia de William Shakespeare 'El rey Lear', aborda temas que no pasan de moda: el maltrato, la ternura, la enfermedad, la lealtad, la importancia de cuidar las apariencias.... Escrita hace más de 30 años, no ha perdido vigencia y engancha desde su primera página. Soy una gran afortunada por estar delante de semejante maestra de las letras americanas.

Han pasado más de 30 años de cuando publicaste 'Herederás la tierra', pero muchos de sus temas siguen de plena actualidad. ¿Cómo se escribe un libro que trascienda las décadas y llegue a diferentes generaciones?

La mayoría de los temas que aparecen en el libro han sido actuales desde siempre, desde el principio de los tiempos. Por ejemplo, desde el principio de los tiempos han obligado a las mujeres a hacer lo que no quieren hacer. Igual sucede con las cuestiones de la agricultura: ¿qué haremos con la granja? ¿Quién es el propietario real? Llega una gran tormenta, ¿cómo afectará a la cosecha? Es decir, las cuestiones que explora el libro son temas a largo plazo; yo los exploré porque me interesaban, como hacen todos los novelistas.

Entre esos temas, sobresale el de la venganza entre mujeres. ¿Estamos dispuestas a cualquier cosa por vengarnos de quien nos hace daño o preferimos mantener las formas?

Las mujeres tienen una enorme variedad de formas de pensar y sentir. Muchas han sido maltratadas prácticamente toda su vida y no saben cómo resolverlo más allá de dentro de la familia. Yo no creo que lo llamaran venganza; lo llamarían 'darte lo que te mereces'.

'Heredarás la tierra' hunde sus raíces en 'El rey Lear', de William Shakespeare. Si pudiera leer tu libro, ¿qué opinaría?

[Risas] ¡No tengo ni idea! Me parece un personaje muy interesante y he leído muchos libros sobre él y suyos. Escribió muchas obras que tenían personajes femeninos, algunos de ellos muy emprendedores. Su esposa era una mujer muy querida, por lo que deduzco que era una persona decente. Pero tengo entendido que también reescribía material previo, así que seguro que reconocería el derecho de los escritores a reaprovechar material de otros. Así que no le importaría que me haya inspirado en 'El rey Lear'. Si pudiera invitarle a cenar, le besaría los pies.

jane smiley escritora
Irene Medina

¿Con qué personaje del libro te identificas más y por qué?

Seguramente con Ginny, aunque no tuve que tratar con ninguno de los problemas que tiene ella. Cuando eres una buena chica, te acostumbras a negociar una serie de cosas, no solo con tu familia sino también con las otras chicas que te rodean en el barrio y eso te convierte en una persona atenta con los demás.

¿Qué aprendiste como escritora con la concesión del Pulitzer?

Mi forma de escribir es hacer lo que quiero hacer y esperar que la cosa salga bien. Que me dieran el Pulitzer hizo que aumentaran los adelantos que me pagaban y también mi base de fans, pero tampoco cambió aquello de lo que yo quería escribir. Cuando termino un libro siempre sé de que a ir el siguiente: cuando lo gané, ya estaba trabajando en la novela 'Moo'. En realidad pensé: "Bueno, ¿pues qué bien no? Y ahora, ¿qué voy a escribir hoy?".

¿Alguna vez se podrá escribir una novela como ‘Heredarás la tierra’ con inteligencia artificial?

Seguramente podría redactar las palabras pero ¿lo que escribiera sería idiosincrásico? ¿Estaría pensado, evocaría emociones humanas o simplemente sería un montón de palabras? Una de las grandes cosas que tienen las novelas es que revelan la naturaleza del autor y las que nos gustan mucho hacen que sintamos que forjamos una conexión con otras personas, y esto no lo da la inteligencia artificial.

Por otro lado, he pensado mucho en qué pensarían los pintores cuando se inventó la fotografía. El mundo de la pintura cambió, pero tampoco desapareció; sigue habiendo muchísimos grandes pintores que se ganan la vida porque hay gente que prefiere una pintura a una foto. No sé, quizás esto sea lo que vaya a pasar con la literatura. Posiblemente la inteligencia artificial sea capaz de reunir todos los hechos, no hilvanarlos y redactarlos conjuntamente. A lo mejor seria capaz de escribir un relato no pero tampoco creo que fuera muy particular.

jane smiley escritora
Irene Medina

Tus libros se estudian en las universidades. ¿Cuáles son, para ti, los principales elementos de una novela bien escrita?

Creo que los personajes tienen que ser identificables. La trama debe ser lógica y comprensible; la teoría que tenga el autor de por qué suceden las cosas que aparecen en el libro tendría que estar cuadrada. Pero eso no quiere decir que no haya grandes libros que no sean así. Escribí un libro llamado '13 Ways of Looking at the Novel' [13 formas de analizar una novela] y tuve que leer obras que no había leído en la vida. Por ejemplo, uno fue 'Moby Dick', de Herman Melville; otro, 'Ulises' de James Joyce. De 'Moby Dick' al día siguiente no recordaba nada de lo que había leído; de 'Ulises' no entendí una palabra pero al día siguiente aún recordaba algunos fragmentos. Cada libro es distinto según el lector.

¿Cómo lo celebras cuando has terminado un libro?

Pues el Pulitzer no lo celebré porque tenía dos hijos que iban al colegio y estaba trabajando; además, ya había comprado para hacer la cena. Solo dije: "¡Pues qué interesante!". Cuando termino un libro a veces lo celebro con una cena especial. Pero para mí escribir un libro es un placer, no una tarea, con lo cual no siempre estoy contenta cuando lo termino. A veces lamento terminarlo porque realmente me lo estaba pasando muy bien escribiéndolo.

¿Cuál es tu rutina al escribir un libro?

Siempre estoy trabajando en más de un libro a la vez así que cuando termino, regreso al que ya había empezado. Escribo un primer borrador, le dejo que 'respire' y empiezo con otra cosa. Y después vuelvo a ese primer borrador completo y trabajo en él. Siempre hay otro que está en espera y así con eso sé que jamás me quedo sin ningún tipo de proyecto.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado como escritora y quién te lo dio?

Cuando estaba en el Taller de Escritores de Iowa tenía al escritor Leonard Michaels como profesor. Entonces yo me llamaba Jenny Winston porque me había casado con un señor que se apellidaba Winston y Michaels me dijo: "¿Cuál es tu nombre de soltera?". Y le dije: "Smiley". Me respondió: "Pues tú llámate Smiley porque es mucho más fácil de recordar que Winston" [risas].

¿Alguna novela famosa de la que hayas pensado que podrías haberla escrito mejor?

¡Qué difícil, me tendría que haber preparado tus preguntas! [risas] Uf, es que he leído tantísimas... A ver, te la digo al oído y tú me dices si te sirve.

Y se acerca a mi oído y susurra, para que nadie en el hotel la oiga: "50 sombras de Grey, de E.L. James". Y le respondo entre risas: "Me vale perfectamente, Jane".