La primera vez que los oyentes las escucharon fue en 1924, exactamente al 5 de febrero y gracias a la cadena inglesa BBC de radio, que decidió incluirlas después del éxito que tuvieron las campanadas del Big Ben.
Pero su historia se remonta unos cuantos meses más atrás, cuando Frank Dyson, Astrónomo Real del Royal Greenwich Observatory, se había reunido con el director de la BBC John Reith para incluir unas señales acústicas en forma de pitidos que coincidirían con los 5 últimos segundos de cada hora.
La idea original fué de Dyson en colaboración con Frank Hope-Jones, inventor del reloj de péndulo libre. Al final decidieron añadirle un 6º pitido un poco más largo que los anteriores que indicaría el primer segundo de la hora entrante.
Estás horas estaban medidas por el Observatorio Real de Greenwich, que era el responsable de mantener la hora oficial del país. La retransmisión de las señales vino muy bien a los barcos para sincronizar su navegación. Despues de la 2º Guerra Mundial casi todos los países tomaron esta costumbre.
Como dato curioso, la BBC cambió su señal en 1943 de 5 pitidos cortos y 1 largo a 2 pitidos cortos y 1 largo que, en Morse, es la letra «V» y servia para sincronizar diferentes sistemas electrónicos cada hora.
¿Cómo es posible que coincidan todas las emisoras a la hora de emitir los pitidos?
Bueno, en realidad no coinciden exactamente, puede haber un desfase de hasta unos 2 segundos, pero no es lo frecuente. Esto se consigue mediante emisiones de señales de centros con un reloj atómico, que tienen una precisión casi perfecta (en España utilizamos normalmente el de Alemania o el de Francia). Estas señales se envían a las diferentes centralitas teniendo en cuenta que cada 300 km hay un desfase de 1 milisegundo y con ayuda de posicionadores GPS se sincroniza la llegada de la señal a todos los receptores del país.
Las diferencias que puede haber de los pitos horarios entre distintas emisoras se deben a los distintos caminos que sigue el audio entre unos sistemas y otros. Si es vía satélite, se pone más de 1 segundo y si se añaden sistemas digitales de codificación y de descodificación puede llegar a poner 2 segundos más.
El rango de AM generalmente empieza en los 550 KHz hasta los 1600 KHz. De ahí el 5⁵.
Bonus: La longitud de onda de la frecuencia de 550 KHz es de 54 cm más o menos y una antena eficiente debe al menos tener la mitad de ese largo. En las radios caseras no había problema porque había espacio pero en las radios de transistores era una de contorsiones para hacerla caber de modo que se inventaron las antenas extensibles. Hay trucos para alargar electrónicamente la longitud pero eran antieconómicos en muchos casos.
El primer radio de transistores y pila el Regency TR-1.
CORRECCIÓN: No son 54 cm sino 54
El rango de AM generalmente empieza en los 550 KHz hasta los 1600 KHz. De ahí el 5⁵.
Bonus: La longitud de onda de la frecuencia de 550 KHz es de 54 cm más o menos y una antena eficiente debe al menos tener la mitad de ese largo. En las radios caseras no había problema porque había espacio pero en las radios de transistores era una de contorsiones para hacerla caber de modo que se inventaron las antenas extensibles. Hay trucos para alargar electrónicamente la longitud pero eran antieconómicos en muchos casos.
El primer radio de transistores y pila el Regency TR-1.
CORRECCIÓN: No son 54 cm sino 545 metros de modo que las antenas en estos radios se basan en una antena de ferrita. Gracias al lector que me lo señaló.
FUENTE: Esta es la historia del cambio de hora en España
Esta es la historia del cambio de hora en España
Imagen de archivo de Bela Hatvani, descendiente de la nobleza húngara, mientras atrasa una hora el reloj de bolsillo - EFE
Nuestro país se rige actualmente por la hora del meridiano de Greenwich, a pesar de que no se corresponde con su situación geográfica
A pesar de que España se rige por la hora del meridiano de Greenwich, el horario de nuestro país no se corresponde con el de su situación geográfica. Y es que la península se encuentra al oeste del meridiano, siendo su horario «correspondien
FUENTE: Esta es la historia del cambio de hora en España
Esta es la historia del cambio de hora en España
Imagen de archivo de Bela Hatvani, descendiente de la nobleza húngara, mientras atrasa una hora el reloj de bolsillo - EFE
Nuestro país se rige actualmente por la hora del meridiano de Greenwich, a pesar de que no se corresponde con su situación geográfica
A pesar de que España se rige por la hora del meridiano de Greenwich, el horario de nuestro país no se corresponde con el de su situación geográfica. Y es que la península se encuentra al oeste del meridiano, siendo su horario «correspondiente» el que tienen las islas Canarias, Portugal y Reino Unido. ¿Por qué entonces no comparte la hora del reloj con ellos?El meridiano de Madrid (situado 3 grados y 41 minutos al oeste) marcaba la hora civil en la España del siglo XIX. Dependiendo de su situación en el mapa, cada provincia tenía una hora. Un gallego y un balear, por lo tanto, veían salir el sol a horas diferentes.Durante la conferencia del meridiano de 1884, se intentó regular esa diferencia horaria. Fue entonces cuando se estableció el meridiano de Greenwich como el punto cero. Más tarde, en 1912, la conferencia de París sirvió para aprobar el huso horario cada 15 grados de longitud.A comienzos del siglo XX, el gobierno español decidió sumarse a la hora oficial regida por el meridiano de Greenwich, nombrada como «Greenwich Meridian Time» («GMT»). Fue entonces cuando se aplicó la hora a todo el territorio español, incluidas entonces las islas Canarias.En 1907, William Willett (constructor inglés) propuso el adelanto y atraso horario en primavera y en otoño. No sería hasta 1918 cuando el cambio pasó a regularse de manera internacional y se aplicó el «horario de verano» o «Daylight Saving Time» («DST») en todo el mundo.En España, sin embargo, el tema del horario siempre ha funcionado de manera distinta. A comienzos de la Guerra Civil, por ejemplo, la zona republicana y la zona nacional marcaban horas distintas en sus relojes. Al finalizar la guerra, el horario se unificó.El mayor de los cambios vino en 1940, cuando el territorio de la península y Baleares entraron a formar parte del horario «GMT+1», pasando a compartir huso horario con Berlín. Es el horario que se conoce hoy como «CET» («Central European Time»).La última de las transformaciones del horario español llegó en 1981, cuando se estableció el cambio de hora el último domingo de marzo y el último domingo de septiembre. En 1996, el cambio de hora de verano al de invierno se trasladó al último domingo de octubre.
En Radiodifusión Comercial de Ondas Medias en Amplitud Modulada (AM), el rango de frecuencias stándard está comprendido entre aproximadamente 550 KHz y 1600 KHz.
Por eso es que el dial del receptor de radio que indica la captación o sintonización de la portadora de dichas emisoras, suele comenzar en 5.5 (que viene a ser 5.5 . 10^2 KHz) en AM
La señal AM (amplitud modulada) se desvanece por la noche debido a la propagación de ondas de radio. Durante el día, la señal de AM es recibida directamente por la antena del receptor, pero por la noche la señal se refleja en las capas de la atmósfera y se dobla, lo que provoca que la señal llegue al receptor con cierto retraso y con una amplitud reducida. Esto se conoce como "desvanecimiento de la noche" o "fading nocturno".
El efecto de desvanecimiento puede ser causado por varios factores, como la ionosfera, el terreno y la interferencia de otras señales de radio. Sin embargo, en algunos cas
La señal AM (amplitud modulada) se desvanece por la noche debido a la propagación de ondas de radio. Durante el día, la señal de AM es recibida directamente por la antena del receptor, pero por la noche la señal se refleja en las capas de la atmósfera y se dobla, lo que provoca que la señal llegue al receptor con cierto retraso y con una amplitud reducida. Esto se conoce como "desvanecimiento de la noche" o "fading nocturno".
El efecto de desvanecimiento puede ser causado por varios factores, como la ionosfera, el terreno y la interferencia de otras señales de radio. Sin embargo, en algunos casos, la señal puede regresar brevemente debido a la variabilidad de la ionosfera o a otros factores atmosféricos.
Pues mire, porque la Tierra no es plana. Si fuera plana amanecería en todo el planeta al mismo tiempo; al mismo tiempo sería mediodía o medianoche y al mismo tiempo se pondría el Sol o saldría la Luna.
Como no es así, en cada meridiano el Sol sale y se pone en un momento diferente y alcanza su punto más alto en otro, todos distintos. Sin los husos horarios, todos con la misma hora, en Los Ángeles amanecería a las 3 de la tarde si en Londres lo hacía a las 8 de la mañana: un sinsentido para los angelinos.
Si la pregunta es por qué los husos horarios son los que son, la respuesta es que había que
Pues mire, porque la Tierra no es plana. Si fuera plana amanecería en todo el planeta al mismo tiempo; al mismo tiempo sería mediodía o medianoche y al mismo tiempo se pondría el Sol o saldría la Luna.
Como no es así, en cada meridiano el Sol sale y se pone en un momento diferente y alcanza su punto más alto en otro, todos distintos. Sin los husos horarios, todos con la misma hora, en Los Ángeles amanecería a las 3 de la tarde si en Londres lo hacía a las 8 de la mañana: un sinsentido para los angelinos.
Si la pregunta es por qué los husos horarios son los que son, la respuesta es que había que establecer unas horas convencionales que unificasen mínimamente los horarios. Si no se hiciera así, cada ciudad se regiría por su propio meridiano y, por ejemplo, en Madrid serían las 12 de la mañana dos minutos antes que en Salamanca, con lo que, si cada uno se rigiera estrictamente por su meridiano, las horas de referencia servirían para muy poco. Por eso se crearon los husos. Si dividimos la esfera terrestre en 360 grados y el día en 24 horas, pues 360/24=15 grados por huso horario. Esto es una convención, podríamos haber dividido la esfera en 400 grados y el día en 20 y obtendríamos otra cosa pero con esa convención nos entendemos todos desde hace siglos.
Cerca de los polos los husos horarios pierden su sentido: Podrías pasar de estar a mediodía o a medianoche con sólo andar cien metros; por eso esas latitudes tienen su propia convención y, en todo caso, esto afecta a muy poca gente.
Porque las señales de radio de la frecuencia de AM pueden rebotar un poco en la Ionosfefera. Cuando baja la temperatura del día a la noche la Ionisfefera baja y el rebote llega más cerca.
Eso de 'repuntan respectivamente' es cachondeo tuyo, listo.
Para calcular las diferencias horarias en distintos puntos del planeta, sobre todo cuando la tecnología no contaba con internet, ni había satélites, ni computadoras. Por medio de una simple operación matemática con ayuda de los husos horarios se podía saber con gran precisión qué hora era en cualquier parte del mundo.
Creo que te refieres al vúmetro que tienen algunos receptores de calidad,se usan para tener una idea de potencia de audio