EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
¿Por qué el ensayo se ha convertido en un género superventas?

Especial ¿Por qué el ensayo se ha convertido en un género superventas?

Lucía Rojas España /

En estos días y semanas, escucharemos y leeremos muchos titulares sobre los libros más vendidos del año. Estos recuentos de los títulos superventas estarán poblados por algunos títulos que todos conocemos, fenómenos sorprendentes como el de Blackwater, bastante novela negra y, no menos importante, por un nuevo género que, a falta de un mejor nombre, definiremos como el ensayo superventas.

Este año, será el turno, por ejemplo, de Nexus, de Yuval Noah Harari, o de La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, del binomio Millás y Arsuaga. En años anteriores lo vimos con El infinito en un junco, de Irene Vallejo, que ya supera el millón de copias vendidas, o de SPQR, de Mary Beard. Los títulos varían, pero una sensación prevalece: el ensayo ha pasado a ser un género cada vez más leído. Sin ir más lejos, en el último informe de Hábitos de lectura y compra de libros en España, se situaba en segundo lugar de los géneros más populares entre los lectores.

Hablamos de un tipo de escrito que ha sido tradicionalmente el vehículo para la transmisión de saber de filósofos y pensadores, y que ha sido fundamental en el ámbito académico. ¿Cómo ha llegado entonces un género en principio tan sesudo como el ensayo hasta los lugares más altos de los rankings de ventas? Los motivos hay que buscarlos dentro y fuera de la literatura.

Los éxitos inesperados, y persistentes en el tiempo, de obras como El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl (todavía asoma en las listas más de 75 años después de su publicación original) mostraron al sector editorial que había un público más amplio del sospechado para obras que buscan hacerse preguntas trascendentes, o indagar en temas concretos relacionados con la vida actual. De forma paralela y progresiva, autores y pensadores se dieron cuenta del potencial del género para llegar a los lectores asumiendo una perspectiva divulgadora que se alejara del mundo académico.

En el otro lado, el del lector, se aprecia una preocupación especial por buscar respuestas. En tiempos de dudas y desasosiego, muchos lectores y lectoras buscan algo que vaya más allá de la ficción para encontrar cierta lógica a la realidad que viven. Un interés que también ha fomentado que ámbitos como la geopolítica, la economía o el ecologismo vivan un boom de publicaciones en los últimos tiempos.

Pero también hay otro aspecto a tener en cuenta. La ficción, como sabemos, ha sufrido una tendencia a la primera persona, a contar acontecimientos de la propia vida de los autores reclamando una pátina de verdad que hace que lo que nos cuentan sea más honesto que la ficción. Esa búsqueda por hechos veraces es también la que está detrás del éxito de géneros como el true crime. No es de extrañar que, por esa razón, haya lectores que primen lo que consideran un tratado de hechos reales en detrimento de la ficción. 

Más allá de esa ilusión de realidad, el ensayo no hace más que crecer, aunque todavía no rivalice ante la ficción, y nada parece indicar que vaya a parar de hacerlo. Un signo de los tiempos.  


Tags relacionados
  1. Ensayo