EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para entender el mundo y la historia, recomendados por Mathias Enard

El autor francés ha publicado 'Desertar', su nueva novela.

Foto: Librotea
Foto: Librotea
Guillermo Arenas España /

La de Mathias Enard es una visión poliédrica que seguramente se parece a la de muy pocos escritores actuales. Especialista en el mundo árabe, el autor francés afincado desde hace años en Barcelona conjuga en su obra la reflexión sobre la historia, la importancia de la ciencia y el pulso humano de las personas que son engullidas por los grandes acontecimientos y conflictos. En Desertar, su última novela, lo hace a través de dos historias separadas en el tiempo pero con un hilo común: la historia del siglo XX, repleta de conflictos, y cómo esa herencia marca todavía nuestro presente. Hablamos con él de todo ello y nos recomienda libros para entender el mundo y la historia.

Video: entrevista y libros recomendados de Mathias Enard

Mathias Enard: entrevista y libros recomendados
Foto: Librotea


Desertar iba a ser una novela distinta, pero la guerra de Ucrania cambió el rumbo de la novela, como cuenta su autor. “Hace unos cuatro o cinco años había tenido ya la idea del personaje principal, de cómo iba a ser este matemático, Paul Heudeber. Tenía en mi cabeza todo esto cuando, precisamente, estalló la guerra de Ucrania. Y, claro, mi proyecto no podía ser el mismo”, explica Enard. "¿Por qué? Precisamente, porque la guerra lo cambia todo. Sobre todo cuando es una guerra que utiliza tanto los discursos bélicos del siglo XX. Vladimir Putin dice aquello de que tenía que desnazificar Ucrania y, para mí, eso fue como un shock. Era imposible trabajar, solo pensaba en esto, en la guerra. Y sobre todo por las formas que tiene esta guerra, que es como volver a la primera Guerra Mundial, con trincheras, mucha artillería. Una guerra atroz”.

El ocaso del comunismo

En la novela, Enard afronta los conflictos bélicos y las tensiones del siglo XX desde varias historias. Una de ellas, como explicaba, la de un matemático comunista, Paul Heudeber, en los años de la guerra fría. “El enfoque del libro es no contar la violencia bélica ni la violencia histórica de una forma directa, sino desde un cierto ángulo con la realidad, algo un poco más sutil”, apunta Enard. “El personaje de Paul Heudeber es víctima también del siglo XX. Es comunista, deportado por los nazis en el campo de Buchenwald, pero es también matemático. Tiene estas dos utopías, la utopía comunista y la utopía matemática. Y lo que es muy interesante, visto desde el siglo XXI, es que el comunismo, por ejemplo, ha desaparecido totalmente. Alemania del Este, la RDA, es pura arqueología. Ahora, incluso los partidos que se llaman comunistas que quedan en Europa, no te hablan de revolución. Son partidos de izquierdas, sí, pero han dejado un poco de lado su parte revolucionaria”.

Uno tiene que refugiarse en algo. La literatura, la poesía o las matemáticas son un mundo perfecto en el que uno sabe exactamente dónde está

En la historia de Heudeber, además de resumir parte del siglo XX, hay algo del fin de un mundo. “Es cierto que las matemáticas son como un punto fijo, casi una burbuja de perfección en cuanto al mundo de hoy, o al mundo de ayer, este bullicio del siglo XX entre guerras, dictaduras, revoluciones”, explica. “Pero las matemáticas aparecen no solo como punto fijo, sino como una forma de progreso continuo que te da seguridad. En el caso de mi personaje, este matemático, hay algo de eso. Uno se refugia, tiene que refugiarse en algo. Para nosotros, la literatura, la poesía o las matemáticas son un mundo perfecto en el que uno sabe exactamente dónde está”.

La historia de Heudeber, o más bien la de su hija, también se cruza en Desertar con otro momento crucial, el 11-S. “El 11 de septiembre para mí era un punto muy interesante para acabar con el siglo XX y empezar con el XXI, pero también ver la posibilidad de que haya un largo siglo XX que sigue hasta hoy, con los discursos que vienen de la Segunda Guerra Mundial”, apunta Enard. “Es un momento clave porque, primero, es el mayor atentado terrorista de la historia y que vemos todos en directo. Hemos visto esas imágenes en bucle durante días, semanas y meses. Y también es un acontecimiento global porque el mundo se paró, no hubo ni aviones, se cancelaron todos los actos, no se podía viajar, todo estaba como suspendido en el aire mirando lo que pasaba en Nueva York. También la noche misma del 11 de septiembre cayeron los primeros cohetes sobre Afganistán, sobre Kabul. Y la gente que se interesaba por Oriente Medio conocíamos el nombre de Osama Bin Laden, sabíamos de los atentados en Arabia Saudita. La magnitud de la catástrofe del 11 de septiembre es algo único, que marca un antes y un después”.

Los efectos de la guerra

La otra historia sobre la que se articula Desertar es precisamente la que le da título. Un hombre que escapa del frente en un lugar y época indeterminada le sirve a Enard para mostrar al microscopio otros efectos de la guerra. “Como la historia de Paul Heudeber sí que tiene fechas, nombres de lugares precisos, nombres propios, personajes históricos, la historia del desertor tenía que ser totalmente lo contrapuesto y también la hace seguramente más universal”, explica. 


“Lo que sabemos lo podemos ver a través de los sentidos, de la vista, el oído, el olfato, el tacto… todo esto está muy presente", prosigue. "Estamos en un paisaje mediterráneo, en este momento del Mediterráneo, de las sierras donde ya no crecen naranjos, sino que estamos en el mundo de los olivos todavía, antes de que suba más la montaña. Estamos en un paisaje primaveral, cuando empiezan a salir las plantas. Pensé en ubicar este sitio, precisamente en Siria, porque sabemos que muchos desertores sirios se fueron hacia el norte para huir de la guerra. O también en España, en el 39, en el Pirineo Catalán, por ejemplo. O también en Yugoslavia, en la costa de Dálmata. Pero pensé que era mejor que fuese todo esto a la vez. Que sea a la vez Medio Oriente, Europa, Mediterráneo, pero no se sepa dónde exactamente”.

Libros para entender el mundo y la historia, recomendados por Mathias Enard

  • Cuaderno de Sarajevo

    Cuaderno de Sarajevo

    Juan Goytisolo

    El Pais Aguilar

    Comillas Logo

    En estos últimos días he vuelto a leer mucho de la obra de Juan Goytisolo, a quien tuve la suerte de conocer en persona varias veces, durante bastante tiempo. Y sobre todo, dos libros que me parecen muy importantes ahora. Primero Cuaderno de Sarajevo, que son las notas de su viaje a Sarajevo cuando del asedio. En el 94 Juan Goytisolo entra a Sarajevo con Gervasio Sánchez, el fotógrafo, visitan la ciudad y hablan con sus habitantes, es algo muy directo.

  • El sitio de los sitios

    El sitio de los sitios

    Juan Goytisolo

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Goytisolo también tiene otro libro que se llama El sitio de los sitios, que es la versión novelada de este cuaderno. Y hoy día es muy interesante ver no solo la relación que hay entre esos dos libros, entre el libro de viajes, por decirlo así, de alguien que va a una ciudad sitiada en medio de un conflicto bélico, y también cómo hace para contarlo de una forma más novelada, sino también porque hoy, 30 años después del final del asedio de Sarajevo, Goytisolo con todo lo que sabe de literatura, de historia, de cultura, este hombre muy internacional pero también apasionado por el mundo árabe y musulmán, tiene una visión apasionante de los hechos que es muy válida hoy también. Y releer estos libros me ha iluminado sobre lo que estamos viendo hoy también.

  • Cuentos completos [1894-1903]

    Cuentos completos [1894-1903]

    Antón P. Chéjov

    Páginas de espuma SL

    Comillas Logo

    En mis lecturas recientes he vuelto a los cuentos y el teatro de Chejov. Chejov es un mundo, tiene cientos de cuentos, no creo que estén todos disponibles en un solo libro, pero sí hay varias antologías, y lo que es impresionante de Chejov es que es casi un manual de escritura. Uno puede tomar un cuento después de otro, leerlos y aprender a escribir ahí. Es lo que yo hago, porque cada cuento es distinto, cada cuento se relaciona con una cosa muy pequeña normalmente, de personajes del día a día, de una situación, no solo es un retrato de la Rusia de finales del XIX y principios del XX, sino que también hay como un inmenso depósito de personajes disponibles para otros autores, como yo, que nos podemos inspirar muy bien en su forma de describirlos, de sus relaciones entre ellos. Chejov es un mago, quizá porque tiene esta formación de médico, y los médicos tienen, sobre todo en es época, esta doble cultura de a la vez ser un científico, tener un ojo muy preciso, muy frío, pero también estar dentro de lo humano, y eso solo Chejov lo consigue.



Tags relacionados
  1. novela