EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para aprender del pasado, recomendados por Antony Beevor

Hablamos con el historiador británico sobre las lecciones que nos deja el siglo XX y de los peligros a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Foto: Librotea
Foto: Librotea
Guillermo Arenas España /

Pocas personas han indagado tanto en la guerra, en sus orígenes y en sus consecuencias, como Antony Beevor. El historiador británico (historiador militar, como a él le gusta apostillar) ha publicado obras sobre la Guerra Civil española, pero sobre todo ha profundizado en la II Guerra Mundial desde diferentes episodios bélicos, desde la batalla de Estalingrado hasta la de las Ardenas. En su último libro, sin embargo, centra su mirada en un conflicto anterior, la revolución y guerra civil en Rusia, que él considera como el momento en el que se empezó a configurar la historia del siglo XX y parte del actual. A su paso por el Festival Eñe, charlamos con él sobre las lecciones de la Historia y nos recomendó libros para aprender del pasado.

Video: entrevista y libros recomendados de Antony Beevor

Antony Beevor: entrevista y libros recomendados
Foto: Librotea


En el Festival Eñe, Beevor participó en una charla sobre las lecciones del pasado que no deberíamos volver a repetir. Pese a que asegura que conocer el pasado no equivale a anticipar el futuro, este antiguo oficial del ejército británico no tiene dudas sobre cuál es la enseñanza fundamental que necesitamos aplicar en la actualidad. “Los historiadores alemanes tenían razón en decir que la Primera Guerra Mundial fue la catástrofe primigenia, pero la guerra civil rusa, sobre la que trata mi libro más reciente, fue el acontecimiento que realmente marcó la historia del siglo XX y muchos de los problemas que tenemos hoy en día”, explica. “Europa y todo el mundo se dividió entre estos dos lados, entre rojo y blanco, entre bolcheviques y fascistas, entre comunistas y capitalistas. Este patrón hace que se empiece a ver un proceso de deshumanización del oponente de una manera similar a la de las guerras religiosas del siglo XVII y anteriores, que mostraron lo terrible que puede ser la humanidad cuando se siguen odios basados en el idealismo o la ideología”.

Rusia

Rusia

Antony Beevor
Editorial Crítica


Para Beevor, los horrores de la guerra civil rusa marcaron un antes y un después en la historia. “Esa lección es importante porque hoy vemos de nuevo este círculo vicioso de miedo y odio”, señala. “Como Goebbels, con su genio diabólico, reconoció en la II Guerra Mundial, solo el odio no era suficiente. Fue la combinación de odio y miedo lo que realmente produjo ese movimiento asesino que los nazis necesitaban. Hoy vemos, creo yo, ecos muy perturbadores de esto, y esto viene especialmente a través de las redes sociales”.

Democracia contra autocracia

Para Beevor, ahora hemos pasado a un escenario nuevo, en el que la tensión entre comunismo y capitalismo ha sido sustituida por la de democracia contra autocracia. “Las antiguas alianzas han cambiado a otras nuevas. Ahora vemos a los autoritarios, a las autocracias de China, Rusia, Corea del Norte, Irán, Venezuela, creando una nueva alianza, y a las democracias de los Estados Unidos, Europa y demás, intentando oponerse a eso”, apunta antes de hacerse la pregunta clave. “¿Podemos ver otra guerra mundial? El problema es que las guerras mundiales son una combinación de conflictos, como vimos con la II Guerra Mundial. Ahora estamos viendo a Corea del Norte contra Corea del Sur, a China con Taiwán, a Irán con Israel… Todo esto, sin mencionar, por supuesto, a Putin y Ucrania. Así que sí que hay un riesgo de que estos conflictos diferentes puedan confluir en una guerra general aún más grande. Eso no significa que tenga que suceder, pero debemos tener en cuenta el peligro”.

Entre esos peligros también se encuentra, como muestra el auge de la ultraderecha y el ascenso de Trump, la búsqueda de figuras autoritarias entre los sistemas democráticos. “Desafortunadamente, tenemos ese prejuicio de la confirmación democrática, por el cual se cree que el progreso es continuo, que todo se hará mejor y mejor en el futuro y, sin embargo, ahora estamos viendo un retroceso”, indica Beevor. “Esta idea del progreso, que todo el mundo será más liberal y más amable en el futuro, no es cierta. Estamos viendo a la gente de nuevo enfadada y resentida. La gente está asustada, por eso empiezan a buscar un líder autoritario. Y el problema es que la democracia es vulnerable porque, en un mundo globalizado, los políticos democráticos tienen muy poco control, pueden hacer muy poco para mejorar las cosas. En la mayoría de los casos, lo único que pueden hacer es empeorar la situación. También significa que, para ser elegidos, tienen que hacer promesas que en la mayoría de los casos saben que no pueden cumplir. Y esto, por supuesto, crea un gran resentimiento contra la democracia”.

Enseñar la historia

Más allá de las tensiones del presente, la charla nos lleva a la manera en la que llega la historia al gran público en la actualidad, principalmente a través de la ficción, y un creciente interés por acontecimientos e historias ambientadas en el pasado. ¿A qué se debe esa fascinación que ha convertido, por ejemplo, a la novela histórica en un género superventas. “Una de las razones por las que la gente se siente fascinada por el pasado es que en esas épocas la vida era mucho más moralista, y la elección moral es el centro, el enfoque real de casi todo el drama humano”, apunta Beevor. “Hoy no vemos las elecciones morales de la misma manera que la gente las veía en el pasado, lo que significa que muchos de los temas de hoy son simplemente menos dramáticos que antes. Por eso muchas series de televisión y películas están basadas en periodos históricos”.

El problema, según Beevor, es que se tiende a dramatizar la historia, en aras de un mayor entretenimiento. “Los canales, las productoras de películas, quieren usar la historia, pero también quieren hacerla aún más dramática y, por lo tanto, la distorsionan. Yo no soy como algunos historiadores que condenan toda ficción histórica como una corrupción de la historia. Hay algunas buenas novelas históricas, pero el problema es que la gente hoy en día obtiene su conocimiento de la historia, o lo que piensan que es su conocimiento de la historia, a partir de la ficción. Hay algunos muy buenos documentales de televisión, algunos excelentes. Pero, por supuesto, también hay una presión para que los documentalistas hagan cosas más dramáticas y, por supuesto, eso significa otra vez la corrupción de los valores históricos”.

Libros para aprender del pasado, recomendados por Antony Beevor

  • Autocracia S.A.

    Autocracia S.A.

    Anne Applebaum

    DEBATE

    Comillas Logo

    Un libro reciente de Anne Applebaum es ‘Autocracia, S.A.’, que explica cómo vemos a estas diferentes autocracias de China, Rusia, Corea del Norte y otras intercambiándose apoyos y no tanto ideas, porque todas tienen ideas muy similares ya, por desgracia, pero también ayuda para suprimir la libertad y también intervenir en el proceso democrático en los países que se oponen a ellas. Es un libro brillante, pero también es un libro muy deprimente. Esto se lo dije a Anne Applebaum, a la que conozco desde hace mucho. Y ella me dijo: ‘Lo siento, pero es verdad’. Y, por supuesto, en este momento, está en lo cierto.

  • Padres e hijos

    Padres e hijos

    Ivan S. Turgueniev

    Austral

    Comillas Logo

    Hay muchos libros que, por supuesto, siempre volveré a leer. ‘Padres e hijos’, de Turguéniev, es uno de los grandes libros de la literatura, suficiente para enseñar a un escritor o un novelista la economía en la descripción donde, con una simple inflexión, con ideas simples, se puede expresar tanto en términos de atmósfera, en términos del carácter de los individuos. Es una gran lección para cualquier escritor.

  • Guerra y paz (estuche con dos volúmenes)

    Guerra y paz (estuche con dos volúmenes)

    Lev N. Tolstoi

    Alba Editorial

    Comillas Logo

    Por supuesto, hay otras grandes novelas como, obviamente, ‘Guerra y paz’, en la que se habla se y transmiten las sensaciones de toda una sociedad a través de pocos personajes. ‘Guerra y paz’ es absolutamente brillante en ese sentido. Lo que me molesta de ‘Guerra y paz’ es cuando Tolstoi empieza a dar sus lecciones históricas y sus sermones en diferentes partes, pero se pueden obviar si es necesario. Pero siempre vas a aprender más sobre la humanidad a través de los personajes en ‘Guerra y paz’ que a través de muchas otras novelas diferentes.

  • Hitler

    Hitler

    Ian Kershaw

    Biblioteca Nueva

    Comillas Logo

    Los dos volúmenes de Ian Kershaw sobre Hitler nos dan una idea mucho mejor de cómo alguien como Hitler, un pequeño hombre, llega al poder y crea una dictadura. Te da una idea de cómo alguien como Putin, que de repente, a través de la oportunidad, llega al poder y es capaz de imponer su visión sobre todo un gran país. En el caso de Kershaw, es interesante que, sin especulación psicológica, porque la Historia no debería entrar en la especulación, él es capaz de mostrar a personajes como Hitler con sus paradojas, sus complejidades y, sobre todo, sus problemas psicológicos.



Tags relacionados
  1. Ensayo
  2. Novela histórica