EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Desmontando un mito: ¿por qué se dice que los jóvenes no leen?

Especial Desmontando un mito: ¿por qué se dice que los jóvenes no leen?

Lucía Rojas España /

Hay algunas ideas que, de tanto ser repetidas, pasan a considerarse verdades absolutas e inamovibles. Pasan de boca en boca sin que nadie se pare a comprobar si aquello que se da por hecho corresponde a la realidad. En el mundo de la lectura, si hay una de esas ideas que se dan por hecha es aquella que dice que los jóvenes cada vez leen menos. 

El tópico asocia a los adolescentes y veinteañeros más pendientes de las pantallas que de los libros, una imagen que, con los datos en la mano, no solo no se corresponde con la verdad, sino que es literalmente opuesta. Eso es lo que nos muestra, por ejemplo, el último informe Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España realizado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España. Según este estudio, la franja de edad más lectora de España es precisamente la que va de los 14 a los 24 años, que además sube con respecto al pasado año un 3,8%.

Este dato no es ni mucho menos el único que desmiente el mito de la juventud no lectora. El pasado año, otro informe de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez también apuntaba a la franja entre 14 y 18 años como lectores frecuentes, que disminuye una vez pasada la mayoría de edad. Entonces, ¿por qué se perpetúa esa idea de que los más jóvenes leen cada vez menos? Quizás porque los adultos no sabemos qué leen, y cómo leen.


Otra manera de consumir libros

Cuando pensamos en los libros más vendidos del momento, lo que nos suele venir a la cabeza son aquellos autores de best sellers del mundo adulto, desde los títulos de novela negra y thriller, siempre en cabeza de estos índices, a los de novela histórica y fenómenos del ensayo cada vez más pujante. Pero normalmente olvidamos un sector que, para el gremio editorial, es fundamental. Solo en 2021, la literatura infantil y juvenil supuso el 16,8% de la facturación anual de libros en España, según datos de la Federación de Gremios de Editores. Un segmento que va creciendo año a año y que los sellos saben que es una fuente que hay que explotar.

Pero, por otro lado, la literatura infantil y juvenil a la que hace referencia el sector del estudio tampoco es ya lo que los adultos pensaban. A los fenómenos generacionales que han ido desde Harry Potter a la saga Crepúsculo o la de Los juegos del hambre, la literatura juvenil ha derivado en esa etiqueta que se ha venido a llamar young adult

Como muchas etiquetas, puede resultar un cajón de sastre en el que cabe de todo: historias románticas, novelas de iniciación, de amistad o retratos de las angustias de la adolescencia. Algo sí tienen en común: los temas que toman son cada vez más adultos y el tono con el que lo hacen es mucho menos ingenuo que la literatura juvenil de décadas anteriores.

Tampoco es igual la manera en la que el público más joven se informa sobre libros. La prensa especializada y la crítica literaria no han encontrado una manera de perpetuar su influencia en las generaciones jóvenes, que encuentran otras vías para hablar y leer sobre libros. El fenómeno de los booktubers no es nuevo, y la tendencia BookTok en TikTok, la etiqueta utilizada en la red social para vídeos sobre libros, llegó en 2022 a superar los 50 mil millones de visualizaciones. E igualmente vinculada a la lectura está la plataforma Wattpad, en la que escritores aficionados de todo el mundo pueden compartir sus creaciones, y entre las que abunda el género del fanfiction, en el que los usuarios crean sus propias historias alternativas para libros o personajes de ficción.

Datos, nombre y tendencias que apuntan en una misma dirección. Los jóvenes no solo leen, si no que leen más que otros segmentos de la población. Lo que quizás no entiendan los que repitan las frases hechas es que no leen lo mismo que ellos.


Tags relacionados
  1. novela