EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Aixa de la Cruz y los libros que combaten el vacío existencial

La autora de las aclamadas 'Cambiar de idea' y 'Las herederas' presenta su nueva novela, 'Todo empieza con la sangre', una exploración de la búsqueda del ideal romántico.

Aixa de la Cruz (foto: Librotea).
Aixa de la Cruz (foto: Librotea).
Guillermo Arenas España /

La protagonista de Todo empieza con la sangre, la nueva novela de Aixa de la Cruz, se llama Violeta, pero podría llamarse de muchas otras maneras, porque su vacío es el de muchas y muchos. Marcada desde pequeña por el ideal romántico, a lo largo de su vida busca en las relaciones esa meta de un amor completo e indestructible que no llega. Una idea de las relaciones como manera de realizarse que le aboca a los desengaños y a una insatisfacción constante. Con la escritora vasca hablamos de su esperada novela tras Cambiar de idea y Las herederas, y nos recomienda libros que combaten el vacío existencial.

Video: entrevista y libros recomendados

Aixa de la Cruz: entrevista y libros recomendados
Aixa de la Cruz


Sentir que nos falta algo es una cuestión intrínsecamente humana, pero quizás esta sea la época en la que más gente tenga esa sensación constante, abrumados por un mundo en el que se nos muestra todo lo que es deseable en esta vida. “Creo que ese vacío está relacionado con la propia idea del deseo, esta cosa que no se acaba de lograr, que se desea precisamente porque es inalcanzable”, explica Aixa de la Cruz. “Al mismo tiempo, creo que sí que estamos en un momento en el que el vacío quizás es más grande. A mí al menos me parece muy insatisfactorio que nos vendan esta idea de que hemos venido a esta tierra a producir y a consumir cosas. Igual el materialismo se nos ha ido un poco de madre con este turbocapitalismo que tenemos. Y por tanto sí que hay una especie de insatisfacción que intentamos llenar quizás con cosas que nunca nos satisfacen del todo, porque no es por ahí”.

En el caso de Violeta, la protagonista de la novela, de la Cruz explica que desde pequeñita está obsesionada con la idea del amor romántico. “Cree que esta búsqueda del alma gemela va a llegar de alguna forma a satisfacer ese vacío. Se pasa gran parte de su vida intentando encontrar a este otro idealizado, algo necesariamente también la va a frustrar. Ella va probando diferentes configuraciones, pero al final, si estamos depositando nuestra necesidad de trascendencia en el encuentro con el otro, nunca va a ser suficiente. Al mismo tiempo también la pareja supone una idea de refugio anhelado. En un momento en el que estamos viendo como se nos desmantelan tantísimas estructuras sociales que antes nos prometían refugio, consuelo, cierta estabilidad, entiendo que mucha gente siga viendo a la pareja como el último bastión al que aferrarse mientras el mundo se desmorona”.

La búsqueda en el otro

Así, asistimos al devenir de la protagonista de Todo empieza con la sangre, desde una pareja que nunca acaba por consumar sus expectativas, a otras relaciones, a sus relaciones de amistad y ese vacío que no se logra llenar. “El problema de la protagonista es la idealización”, apunta de la Cruz. “Por ejemplo, una de sus parejas fundamentales a lo largo del libro es este hombre que nunca está presente, que la acompaña como una especie de deseo no materializado y, por tanto, siempre ideal, siempre deseable. En el momento en el que acaba estando presente, de pronto su valor se diluye”. La clave para la escritora es donde se busca. “Estamos depositando demasiado peso en algo que para empezar no es colectivo. Está la sospecha de que, en efecto, quizás estamos intentando encontrar fuera lo que deberíamos estar cultivando dentro”.

La búsqueda de la espiritualidad

Todo empieza con la sangre aborda otro tema relacionado con ese vacío, y es cómo hemos dejado de lado nuestra vida espiritual. De la Cruz lo explica así: “Como el catolicismo es algo de lo que reniego, de pronto reniego por completo de mi vida espiritual, que yo esto es algo que veo mucho reflejado en personas de la generación de mis padres. Me parece muy duro: como nos quedamos sin religión, eso significa que nos quedamos sin la búsqueda de la trascendencia. He intentado poner a prueba con Violeta si podemos reapropiarnos de las grandes tradiciones religiosas desde otro lugar, sin todo este ruido histórico. Emprender caminos espirituales propios, cada quien con sus bases, pero igual sería interesante, resignificar, reapropiarse de estas grandes tradiciones que nos preceden”.

Para la escritura de la novela, la autora también ha tenido que seguir un proceso de acercamiento a la religión. “Para mí ha sido muy peculiar porque yo vengo de una familia atea, no estoy bautizada, no he tenido ningún contacto con el catolicismo ni con el cristianismo de forma general y ha formado parte de la investigación de este libro algo tan básico como leer la Biblia. Acercarme al cristianismo desde cero a mis 36 años ha sido una experiencia impresionante, sobre todo por la carencia de ruido que tenía. Yo he sido capaz de enfrentarme al Nuevo Testamento sin pensar que esto me alude, por ejemplo, al catolicismo de Franco, que creo que es algo que, por ejemplo, figuraría en la cabeza de mi madre”.

Esa idea entronca con el gesto inicial de la novela, un pacto de sangre entre amigas. “Me interesa muchísimo este rito ancestral que se utilizaba para para vincular casi con un acuerdo matrimonial a personas que no pertenecían a la familia y que no iban a casarse”, explica la autora. “Se podía hacer un pacto de sangre entre hombres, que era curioso porque luego sus hijas no se podían casar entre sí. Se adoptaban ciertos tabúes que tienen que ver con la familia. Era un rito que permite es que tus amigas o tus amigos pasen a formar parte de la sangre, de la familia. Quería jugar también con la idea de desjerarquizar las relaciones, de por qué tenemos que poner siempre el amor de pareja por encima del amor de las amigas. También con la familia: para mí la familia hay ampliarla todo lo posible, que la familia se convierta al final en colectividad y para eso creo que sí que es interesante pensar de esa forma”.

Un recorrido, el de la protagonista de esta novela, que de alguna forma es paralelo al de su autora. “Me enfrentaba con este libro las mismas preguntas que tiene Violeta, desde cuestiones tan sencillas como cuál es mi definición del amor, qué sería un buen amor, qué estoy dispuesta a sacrificar, si hay que sacrificar algo… Todas estas preguntas las tenía yo y sí que es verdad que acabas escribiendo novelas para intentar responderlas. Igual esta no es la mejor forma de vender el libro, pero no me he respondido a mí misma ninguna de esas preguntas. Siguen estando en una especie de lugar abstracto que está muy mediado por la experiencia”.

Aixa de la Cruz y los libros que combaten el vacío existencial

  • La Nube del No-Saber y el libro de la Orientación Particular

    La Nube del No-Saber y el libro de la Orientación Particular

    Anónimo inglés del Siglo XIV

    MONTE CARMELO

    Comillas Logo

    En relación a la escritura de la novela he leído bastantes textos místicos cristianos y hay un libro que me parece una rareza maravillosa que es La nube del no saber, de un autor medieval inglés. Es un libro increíble porque a mí me gusta mucho la meditación y parece como que todas estas prácticas meditativas que ahora nos venden los gurús, que siempre están ubicadas en el oriente, y este es un libro increíble donde se propone desde una mística cristiana como técnicas de meditación que parecen de las que te vende tu profe de Instagram. Ha sido un descubrimiento muy chulo.

  • Cumbres borrascosas

    Cumbres borrascosas

    Emily Brontë

    Alianza

    Comillas Logo

    Mi libro está en diálogo continuo con este clásico que a mí me ha marcado muchísimo que es Cumbres borrascosas. Sé que están haciendo como una adaptación cinematográfica nueva ahora y me parece que es un libro súper problemático que recomiendo leer para problematizar lo que propone. De qué manera se puede llegar a romantizar la relación que tienen los protagonistas Catherine y Heathcliff cuando es claramente una relación de violencia y de toxicidad extrema.

  • El celo

    El celo

    Sabina Urraca

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Del año pasado me fascinó el celo de Sabina Urraca. Es una autora a la que amo desde el primer libro que leí suyo, pero aquí creo que llega a un nivel de profundidad y tiene una prosa personalísima y brillante. Es un libro que he recomendado mucho.

  • Los nombres de Feliza

    Los nombres de Feliza

    Juan Gabriel Vásquez

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Ahora mismo estoy leyendo Los nombres de Feliza, de Juan Gabriel Vásquez, que me está maravillando. Es de estos libros que empiezas a leer y dices exactamente esto es lo que le pido a la vida: una prosa deslumbrante, un personaje fascinante, mucha trama, todos los temas parece que caben en ese libro. Me parece fascinante.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Novelas en español