EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Guillermo Saccomanno y los libros para no perder la fe en la literatura

El autor argentino se ha alzado con el último Premio Alfaguara gracias a 'Arderá el viento'.

© Alejandra López
© Alejandra López
Guillermo Arenas España /

Guillermo Saccomanno escribió parte de Arderá el viento, la novela que ha sido elegida como el Premio Alfaguara 20225, en el móvil, mientras estaba ingresado en el hospital. El escritor argentino enlazó una neumonía con el covid, además de quedarse sin casa, durante la gestación de esta obra, que presentó al concurso del galardón empujado por sus amigos y a última hora, “pegando al palo”, según sus propias palabras. El jurado encontró en ella una oscura, desesperanzada, historia de un pueblo costero argentino, que sirve como metáfora de la sociedad actual. La obra de un escritor que se considera a sí mismo poco optimista, pero que no se permite perder la fe, en especial en la literatura.

Video: entrevista y libros recomendados de Guillermo Saccomanno

Guillermo Saccomanno: entrevista y libros recomendados
© Alejandra López

El pueblo de Arderá el viento, aunque no se nombra, no es un escenario nuevo en la obra de Guillermo Saccomanno. Villa Gesell, el lugar real donde vive, es una ciudad costera, fundada por alemanes, que en invierno se despueblan, y que ya sirvió de escenario en obras como Cámara Gesell. “Es el pueblo que escribo, que no es el mismo pueblo en que vivo, si se entiende la diferencia entre realidad y ficción. Más allá de que muchos habitantes del pueblo se me han quejado, pensando que ellos eran ellos los de la novela”, señala.

Arderá el viento (Premio Alfaguara de novela 2025)

Arderá el viento (Premio Alfaguara de novela 2025)

Guillermo Saccomanno
ALFAGUARA

Ese lugar es, como indica, su pequeño campo de batalla, su muestra del mundo. “Para mí la referencia mayor está en William Faulkner y su condado de Yoknapatawpha, donde están sus personajes que aparecen y reaparecen en sus distintas ficciones”, explica. “Un recurso que también ha empleado Juan Carlos Onetti, para mí un magnífico referente, por ejemplo en el uso del nosotros en su novela corta Los adioses, que es una perla, una joya. Me resulta atractivo un pueblo porque en este pequeño infierno lo que uno intenta, no sé si lo logra, es metaforizar el mundo. Es como una unidad de sentido muy pequeña que trata de proyectarse en otra mayor que es el mundo que habitamos. Se trataría, como diría Italo Calvino en Las ciudades invisibles, de ver en el infierno quién es menos infierno. No pretendo hacer una taxonomía como Dante, pero creo que no casualmente el periodista del pueblo se llama Dantem y no casualmente tiene un taxista que lo lleva de aquí para allá, que es como su Virgilio”.

Mapa de la degradación humana

En ese pueblo va a parar la familia Esterházy, un matrimonio y dos hijos, que van a ser el detonador de todas las pasiones, envidias y frustraciones del lugar. “Esa familia disfuncional que llega que parece tan anómala y sin embargo es una familia donde todo lo que ocurre no es ajeno a las demás familias que componen el pueblo”, señala el autor. “Esta familia es una familia muy particular, que está como barnizada por un aire de cultura, pero no es tanto la maldad que está en ellos como en todos. Yo creo que todos los personajes tienen un grado de desesperación que los sobrepasa, que no pueden hacerse cargo ni de la angustia, ni del deseo que los presionan y los mantienen en tensión todo el tiempo”.

En esa deriva, no se libran ni los hijos del matrimonio. “Son bastante frikis los chicos de esta novela”, admite. “Son chicos que cometen maldades por momentos espeluznantes pero, ¿acaso la realidad cotidiana que nosotros atravesamos no tiene chicos espeluznantes? ¿Por qué idealizar la infancia? ¿Por qué idealizar la pureza? Todos buscamos la pureza, parafraseando a San Juan de la Cruz, uno busca una luz en la noche oscura del alma, y raramente encuentra esa luz”.

Confiesa Saccomanno que no es un escritor que vea con facilidad el lado bondadoso del alma humana. “No soy demasiado optimista pero tampoco soy pesimista del todo”, puntualiza. “Intento mantener un poco de fem que es un sentimiento que se ha perdido como se ha perdido la ternura, como se ha perdido la dulzura, que son potencias del alma. En especial, la fe en la literatura, que él entiende fuera de categorías. “Me rebelo contra la categoría de género negro, de género femenino, de literatura femenina, literatura masculina. Yo creo en la buena y en la mala literatura”, explica. “Kafka decía en sus diarios ‘la literatura es mi religión’. Yo creo que tiene que haber un espíritu religioso cuando uno escribe, una confianza en el verbo, en el lenguaje, intentar ser lo más claro posible aun cuando uno está describiendo una niebla. Creo que esta religión consiste en sentarse todos los días y enfrentar el vacío, la destrucción y decir: ‘Voy a agregar algo a este mundo que antes no estaba”.

En esa fe, sin embargo, Saccomanno no encuentra posibilidad de redención para sus personajes. "Yo siento que no, pero en esa perdición en la cual están embarrados los personajes hay una posibilidad", apunta. "Onetti decía que todo hombre, hasta el más vil, tiene una pizca de pureza que cada tanto sube a la superficie. Tanto ustedes como nosotros hemos padecido dictaduras, aquí una de las más largas, donde no hay reparación posible. Lo mismo ocurre en la Argentina, donde hay una complicidad civil muy grande con la dictadura, que fue una de las más sangrientas de Latinoamérica. Hasta el vecino fue cómplice, el vecino te pudo haber delatado, el vecino puede ser un torturador. Aunque no lo sea en la práctica, lo es espiritualmente, entonces es muy dramático el asunto de cómo encontrar una redención".


El valor de los premios

Las circunstancias de la creación de Arderá el viento fueron, como decíamos al principio, difíciles, pero Saccomanno le resta importancia. "Podría entrar, como entro a menudo, en situaciones de autocompasión. Yo escribí en esta situación, es cierto, pero también lo pasé muy bien escribiendo. Charlie Haden decía ‘me gusta ser como soy cuando toco’. Cuando escribo encuentro que hay un sentido en lo que hago, después veremos si otros dirán lo mismo, para eso están los lectores y los críticos pero yo encuentro un placer y un goce en estar urdiendo tramas, personajes, complejidades de tormentos espirituales".

Preguntado por la dimensión del Premio Alfaguara, Saccomanno ironiza primero ("a la familia la pone muy contenta"), para puntualizar después: "Sí, son importantes los premios en el sentido de que para un masaje al ego sirven. Yo creo que, a la larga, en la literatura es el tiempo el que tiene la palabra, y creo que el premio principal es cuando de aquí a 80 años, un pibe de 16 años, la edad que yo tenía cuando empezaba a formar mi biblioteca, encuentre en una librería de usados un libro tuyo, un libro mío. Me parece que ahí es donde se produce algo algo muy trascendente, cuando lograste vencer esa barrera de tiempo y espacio".

Guillermo Saccomanno y los libros para no perder la fe en la literatura

  • Crimen y castigo

    Crimen y castigo

    Fiódor Dostoyevski

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Un escritor al que hay que volver una y otra vez. Muy chico leí Crimen y Castigo era un verano caluroso, y mi padre recordaba que me lo había quitado de las manos porque me estaba enfermando. Tenía 13, 14 años. Creo que mi padre exagera la anécdota, pero creo que es uno de esos libros que te cambian, es uno de esos escritores que te cambian la realidad.

  • Cuentos completos

    Cuentos completos

    Antón P. Chéjov

    Editorial Páginas de Espuma

    Comillas Logo

    El maestro del cuento, te enseña a percibir en un instante lo que es una vida, es capaz de desarrollar una vida en un instante.

  • Una temporada en el infierno / Iluminaciones

    Una temporada en el infierno / Iluminaciones

    Arthur Rimbaud

    Austral

    Comillas Logo

    Rimbaud es de esos poetas que a uno lo atrapan a determinada edad y dejan una marca imborrable. Rimbaud es inexorable.




Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela en español