Los mejores libros recientes sobre la insatisfacción moderna
Una selección de obras que exploran el vacío existencial y la ansiedad que produce no encontrar un sentido.

No tiene nombre ni un solo origen concreto, pero es una realidad: vivimos una época en la que la insatisfacción crece. Unos apuntan a una creciente precariedad y diferencias económicas entre los muy ricos y todos los demás. Otros, a la influencia de las redes sociales que nos muestran una idealización irreal de la vida. Incluso hay voces que proclaman que cualquier tiempo pasado fue mejor, o que propugnan un regreso a la vida rural. Lo cierto es que este vacío se ve reflejado, cómo no, en la literatura, y distintos autores y autoras nos muestran los efectos de una vida sin un sentido claro. Repasamos algunos de los libros recientes sobre la insatisfacción moderna.
Novelas sobre la insatisfacción
Dos autoras debutantes exploraron el año pasado esa sensación de vacío y de desconcierto que produce una vida en la gran ciudad y con trabajos que solo aportan dinero, y no precisamente en grandes cantidades. En El descontento, Beatriz Serrano (reciente finalista del Premio Planeta) lo hacía a través de una treintañera cuya máscara se va cayendo definitivamente en un fin de semana de team building (término odioso donde los haya) laboral. En el caso de Consumir preferentemente, la protagonista de Andrea Genovart es una veinteañera que nos deja entrar en su mente, sus contradicciones y su humor ácido para poder navegar en un mundo que no acaba de comprender.


Una obra clave para entender ese vacío existencial, y que quizás por eso se ha convertido en un libro de culto, es Mi año de descanso y relajación. En él, Ottessa Moshfegh nos presenta a una protagonista que se encierra en su apartamento neoyorquino consumida por la apatía, en un claro reflejo de lo que muchas personas han sentido en los últimos tiempos. Pero hay otras visiones de ese vacío más luminosas, como la que David Foenkinos presenta en La vida feliz. Unos personajes que caminan a la deriva en sus existencias ven como tienen una oportunidad de volver a sentir el entusiasmo de nuevo.


Ensayos sobre el vacío actual
No solo la ficción ha afrontado ese zeitgeist que nos aboca a sentirnos huecos. Distintos pensadores y pensadoras lo han hecho desde el ensayo, atacando el problema desde distintos puntos de vista. En No puedo más, la periodista Anne H. Petersen analiza las causas de la llamada “cultura del agotamiento” de la generación millennial y una ansiedad que surge de la desconfianza en el futuro. En No-cosas, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han defiende que el avance del mundo digital y la pérdida de contacto con lo tangible nos llevan a un estado de desconexión humana. Para acabar, Jenny Odell, que en Cómo no hacer nada atacaba a la economía de la atención, aboga en ¡Reconquista tu tiempo! por reconsiderar nuestro concepto del tiempo y combatir la ansiedad que se asocia a su fugacidad y la manera en la que lo empleamos.


