Libros que nos ayudan a combatir el miedo, recomendados por María Hesse
Hablamos con la artista sevillana sobre 'El miedo', una obra en la que parte de sus temores personales.

¿De dónde surgen los miedos? ¿Son individuales o hay gran parte de miedos colectivos, que afectan en especial a un grupo en concreto? Sobre todo, ¿cómo convivimos con ellos? Estas preguntas guían El miedo, el nuevo libro de María Hesse, en el que la ilustración y la literatura se combinan para adentrarse en esas zonas oscuras y salir fortalecida del proceso. Como hiciera en El placer, la autora sevillana parte de lo personal para llegar a lo universal, en una obra plagada de referencias a la pintura, la música y la literatura. Sobre todo esto nos habló en esta entrevista, además de recomendarnos libros que nos ayudan a combatir el miedo.
Video: entrevista y libros recomendados de María Hesse

Cuenta María Hesse que el proceso de creación de El miedo ha sido distinto al de otros trabajos, en especial a otras como Frida Kahlo o Marilyn, en la que había un trabajo de documentación para crear una biografía ilustrada. “Primero eran simplemente ilustraciones, pinturas que quería hacer en un momento en el que sentí que esos miedos pesaban”, recuerda. “Para mí, la forma más natural de expresarlo siempre ha sido a través del dibujo. Pensaba que igual hacía una exposición, pero no tenía la idea de que fuera un libro. Luego esas imágenes para mí empezaron a tener un formato animado, veía una secuencia visual y por eso surgió la parte del cómic. Hablando con mi editora, ella me dijo "yo veo ahí un libro". Y hablando del miedo, me entró mucho miedo y me dije, bueno, vamos a ver qué pasa”.

A partir de esos miedos personales, Hesse fue planteándose otros más colectivos. “Decidí crear una historia donde hay un personaje que se enfrenta a unos miedos muy parecidos a los míos. Yo creo que son muy parecidos también a los de una generación, a los de una clase social también muy concreta. Los miedos no son iguales para todo el mundo, pero al final son más comunes de lo que yo creía”.
Verbalizar el miedo
A través de esa exploración, Hesse fue descubriendo cosas sobre nuestra relación con el miedo, en un momento en el que expresarlos puede parecer que se ha liberado de tabúes. "Me pasaba también con El placer, había mucha gente que me decía que ya estaba todo muy resuelto a nivel de liberación sexual y no es así”, apunta. “Lo natural es que tengamos miedo, que vayamos adquiriendo esos miedos en función de las experiencias que vamos teniendo. Durante mucho tiempo, es verdad, hemos ido pasando por encima de ello, sobreviviendo sin tener en cuenta los daños que acaban causando. Aunque pensemos que no, acaban limitando nuestra vida y nuestra felicidad. Y sí que es cierto que cuando lo verbalizas, ya sea con un psicólogo o con tus amigas, efectivamente, hay muchos puntos en común. Cuando hablo del tema bullying, luego resulta que hay mucha gente que ha padecido bullying”.
El arte contra el miedo
Parte de enfrentarse a esos miedos pasa por aceptarlos, por saber que van a estar allí. “Sienta muy bien soltarle y saber que no estamos solos, el hecho de decir yo también soy vulnerable”, apunta Hesse. “A día de hoy no siento que haya superado la totalidad de mis miedos. Incluso a veces son cíclicos. Hay temporadas que igual no pienso en la muerte y otras sí. Pero yo creo que sí que está bien reconocerlos. Porque igual te ayuda a convivir con ellos. Eso también es importante; que si un día estamos tristes nos digamos que tenemos que estar tristes. Si tengo que llorar, lloro. Y si tengo que decir que hoy me encuentro mal, pues me encuentro mal”.
El miedo es también una reivindicación del arte como método de sanación, no solo a través de la literatura o el dibujo, sino también la música o la poesía, que van salpicando mediante citas la narración. “El arte remueve, y a veces te ayuda a entender, porque creo que muchas veces nosotros ponemos un escudo para no enfrentarnos a cosas que nos aterran y, de repente, alguien te pone un espejo delante y te enfrentas. A mí eso me ha pasado con la literatura, y por supuesto con la pintura. La pintura además creo que tiene algo muy único, la pintura o el dibujo, que es que no te lo da todo, te abre una puerta y tú te tienes que meter dentro y ver qué pasa. Yo creo que el arte sanador, también como espectador, no hace falta querer dedicarse a las artes ni tener aquello que dicen que es el talento, pero en las escuelas creo que se potencia muy poco el valor del arte como sanación. Escribir, dibujar, no hace falta hacerlo bien, te ayuda a comprender muchas cosas”.
Libros que nos ayudan a combatir el miedo, recomendados por María Hesse
-
Me ha gustado porque me ha hecho enfrentarme a lo que supone ser hija. Hablamos mucho desde la perspectiva de la maternidad, pero no desde la perspectiva de ser hija. Además, habla mucho de la relación entre madres e hijas que suele estar muy contaminada también por un contexto, por lo que se espera de nosotras como mujeres. También me ha gustado mucho de cara a la relación que quiero tener con mi propio hijo como madre. Lo recomiendo muchísimo. Creo que levanta ampollas.
-
Me ha parecido tremendo. Ella es una diosa escribiendo, creo que lo cuenta de una manera que ojalá ser ella. Habla de una historia de maltrato, pero lo va contando poco a poco y es brutal.
-
Un libro al que vuelvo siempre es la Antología de Piedad Bonnett. No es novedad pero siempre hay un poema suyo para cada momento. Ella acaba apareciendo mucho en mis libros. Es inevitable, es otra diosa escribiendo.
-
Es la historia de su abuelo en la Guerra Civil, una historia muy humana. No es una historia grandilocuente de guerra, sino que ella encontró unos diarios donde había escrito su abuelo su experiencia durante la guerra y cómo él tuvo que ir porque le tocó. Creo que ella ayuda a comprender la barbaridad de la guerra, de lo que ocurrió. Creo que debería leerse en los institutos.